Según la Superintendencia de Bancos, de los US$ 203.000 millones en créditos en el país, el 84% está en manos de esas tres regiones. También el 90% de los ahorros y depósitos.

El proceso de bancarización de las capas medias, que comenzó a mediados de los 90 y que en la última década se extendió hacia sectores de menores ingresos, hoy la banca maneja más de 3,2 millones de cuentas corrientes (85,5% de personas naturales), ha emitido 6,4 millones de tarjetas de crédito y otros 15 millones de plásticos para operaciones de débito.

La centralización de la actividad financiera, sin embargo, se mantiene. Según cifras de la Superintendencia de Bancos (SBIF), las regiones Metropolitana, V y VIII concentran el 84% de los cerca de US$ 203.000 millones en préstamos otorgados a personas y empresas, a junio de este año.

No es lo único. Igual nivel de concentración se ve en materia de captaciones: las mismas regiones explican el 90% de los US$ 170.232 millones en ahorros y depósitos en el período, los que son la base financiera sobre la cual se desarrolla su actividad crediticia.

* Cartera crediticia

Si bien los datos de la SBIF muestran que la Región Metropolitana capta el 75% de los créditos emitidos y que la V y VIII se llevan el 4,6% y 4,5%, respectivamente, también sugieren que la industria al menos ha logrado un mayor dinamismo en otras zonas del país, aunque los montos involucrados sean de menor cuantía. En un contexto en que la banca elevó 5,5% sus colocaciones entre junio de este año y diciembre de 2012, el mayor crecimiento se observó en la VI Región, con un 7,2%. Le siguieron la Metropolitana, con una expansión de 5,8%, y la II y III, con alzas de 5,6% cada una. En el lado opuesto, las regiones XII y VII han sido las menos activas, con alzas de sólo 1,7% y 1,4%, respectivamente.

¿Dónde están colocados los recursos? Según la SBIF, en materia comercial el 82% de los créditos está en la Metropolitana; el 3,2% en la VIII; el 3% en la V, y el 2% en la VII.

En consumo, la tendencia es similar: la Metropolitana tiene el 60%; la V el 8% de los préstamos; la VIII el 7,2%, y la II Región otro 4,2%.

La cartera hipotecaria se reparte en un 64% en la Metropolitana; el 7% en la V, y el 6% en la VIII. En tanto, la II Región captura el 5%.

* Depósitos y ahorros

Los datos de la autoridad señalan que los depósitos a plazo representan el 68% del total de captaciones y que el 94% de ellas está en las regiones Metropolitana, V y VIII.

Los depósitos a la vista equivalen al 28% del total y ahí la presencia de las tres regiones concentra el 82% de esos recursos. Las cuentas de ahorro, en tanto, equivalen al 4% restante y las regiones citadas explican el 68%.

El boom inmobiliario e hipotecario de Antofagasta

Si bien la tendencia general es que las regiones Metropolitana, V y VIII lideren las colocaciones en todas las áreas, una segunda lectura arroja que en materia hipotecaria les sigue la II Región como la más activa, con el 4,8% del total de esos créditos, por US$ 2.381 millones. Posición similar se ve en los préstamos a la construcción, donde la II Región está en séptimo lugar, con US$ 206 millones.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Antofagasta, Jaime Tolosa, explica que esos datos reflejan el auge sostenido en la zona en la última década, que ha sido mayormente afectada por la crisis externa. “La actividad inmobiliaria va siempre de la mano con la minería y como el desarrollo minero en el norte no ha parado, Antofagasta ha mostrado un importante crecimiento tanto en población como en número de viviendas, las que han aumentado más del 50% en las últimas décadas”, dice.

Según la Dirección de Obras Municipales, en enero-julio de 2013 se realizaron 25 recepciones finales de proyectos inmobiliarios, por un total de 224.545m2 construidos a la fecha en la II Región.

Tolosa agrega que la inversión estimada en construcción para 2012-2016 en Antofagasta es la más alta en comparación con las demás regiones y equivale al 40% del total esperado a nivel nacional, con un gasto por un monto por sobre los US$ 16.000 millones.

Cambio en el financiamiento de la agricultura

De los US$ 125.115 millones en créditos comerciales a junio, el sector de agricultura, ganadería y pesca explica el 7,4% (US$ 9.269 millones). Aunque la Región Metropolitana concentra el 59% de los créditos agrícolas, le siguen la VII Región, con 8%, y la VI Región, con 6%.

Ema Budinich, gerenta del Departamento de Estudios de la SNA, advierte que de los créditos en su sector “muy poco corresponde a inversión”. Los recursos van a capital de trabajo y compra de fertilizantes, semillas e insumos en general.

Dado que la actividad crediticia se relaciona directamente con el crecimiento económico y que el peso del PIB agrícola en el PIB regional, en general, es menor, la banca percibe a la agricultura como de mayor riesgo. “Esta es una actividad que no tiene flujo mensual como el comercio o la industria, sino que genera utilidades una vez al año. Eso lo transforma para el sistema financiero en un sector atípico, de riesgo y dificultad”, afirma Budinich.

De ahí que el sector se ha ido financiando crecientemente con otras fuentes, como sus proveedores (por ejemplo, distribuidores de fertilizantes pagan los insumos con cargo a la cosecha) o las industrias compradoras de su producción. “Son fórmulas que siempre han existido, pero que han tomado fuerza en los últimos años. Y cómo no, si entre 1990 y 2010 el sector agrícola ha perdido atractivo para la banca. En 1990, el 10% de las colocaciones iba al agro y ahora apenas el 4%”, dice.

Comercio, el segundo sector más activo en créditos

De acuerdo con los datos de la SBIF, a junio pasado el sector de servicios comunales, sociales y personales capturó el 22,5% de los créditos comerciales, por US$ 28.142 millones. El 87% se reparte en las regiones Metropolitana (79%), VIII (4,1%) y la V (3,9%).

El comercio es el segundo sector con más créditos comerciales, con el 16,4% de esa cartera, por un equivalente a US$ 20.470 millones.

El 82% de los préstamos al comercio está en la Región Metropolitana, seguido de las regiones VIII y V, con el 3,6% y 2,9%, respectivamente.

En el Departamento de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) explican que dicho fenómeno está asociado a que en el segundo trimestre (de este año) el comercio fue el sector de mayor crecimiento en la economía. “A nivel nacional, sólo una región (Los Lagos) experimentó una contracción. En todas las demás mostró gran dinámica”, precisan.

Agregan que los factores que explican el buen desempeño del sector por regiones son relativamente homogéneos a lo largo del país, donde ha sido clave “la fuerte creación de empleo en los últimos años y, consecuentemente, un bajo nivel de desempleo y alto crecimiento de las remuneraciones”. “También ha contribuido el comportamiento de los precios, con significativas caídas en algunos rubros , como bienes durables”, añaden en la CCS.