Según los datos del Minsal, en 15 regiones del país el virus está en expansión. Expertos plantean que la situación más grave está en la Región Metropolitana, mientras desde el Colegio Médico, Izkia Siches acota que «es muy probable que enfrentemos una tercera ola y hay que estar preparados como si esta no fuera a ser tan pequeña”.

Hace un mes y medio, antes de las celebraciones de Fiestas Patrias, los casos de Covid-19 a nivel nacional quebraron la tendencia a la baja, tras 14 semanas de un sostenido descenso. Y si hace seis miércoles el Ministerio de Salud informaba 358 nuevos contagios, esta mañana reportó 1.206.

Pese a que en los números absolutos la cifra de contagios diarios aún se mantiene muy por debajo de la ola registrada entre abril y junio de este año -cuando se superaron los nueve mil contagios-, el aumento registrado en las últimas semanas ha superado la velocidad de todos los brotes registrados en 2021.

De hecho, el análisis de los datos del Minsal muestra que en la comparación para los últimos 28 días, a nivel nacional, los nuevos casos Covid-19 se han elevado un 188%.

Esto también se refleja en el indicador de R efectivo (Re) -o cuántos casos adicionales genera un caso confirmado de coronavirus- registrado en días previos: el 16 de octubre, por ejemplo, se alcanzó una tasa de reproducción de 1,31 a nivel nacional, parámetro que no se registraba desde fines de mayo de 2020. Así las cosas, si se considera de todo número superior a 1 en este indicador implica una expansión del virus, se tiene que 15 de las 16 regiones del país -exceptuando a Aysén- caben en esta categoría, lo que implica un llamado de alerta.

¿Tercera ola, pero de pacientes leves?

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, sostiene que “se ha ido consolidando en todas las regiones una expansión. Y la pregunta que viene ahora es qué tan alta va a ser la ola y qué correlato van a tener estos contagios en las hospitalizaciones y muertes. Es muy probable que enfrentemos una tercera ola y hay que estar preparados como si esta no fuera a ser tan pequeña”.

La médica detalla que “nosotros (Colmed) trabajamos con las proyecciones del doctor Mauricio Canals, y él ha demostrado su preocupación, porque, precisamente, ve una curva con mayor aceleración si se superpone el momento actual con los brotes anteriores. Otros países, con altas tasas de vacunación, han visto un incremento en los fallecidos con los aumentos de casos, y puede que no sea de 100 muertes diarias como tuvimos hace un tiempo (en el país), pero estamos pendientes. Nos parece importante que las autoridades generen nuevamente las alertas, volver a reforzar la comunicación de riesgo, pues para toda la población esta percepción ha ido dismuyendo. Tenemos espacio para hacer acciones ahora, y no esperar a que las cifras se consoliden”.

Sin las restricciones sanitarias, que a juicio de Siches es poco probable que vuelvan a implementarse dado el alto porcentaje de población vacunada, la entidad gremial ya trabaja en recomendaciones de testeo masivo en actividades de alto riesgo. “Estamos trabajando en una recomendación de tener puntos de tomas de muestra con resultados en 15 minutos. Por ejemplo, en matrimonios o un concierto. Si queremos hacer actividades masivas, queremos tener la certeza de que no vamos a tener un brote”, explica.

Para el infectólogo de la U. de Chile Miguel O’Ryan, el escenario es más auspicioso y compara la situación de Chile con la curva registrada en España. El doctor explica que en el último brote, y con un porcentaje no menor de la población vacunada, el número de casos UCI y fallecidos en dicho país fue “diametralmente menor comparado con el peak anterior”. Lo esperable es que acá suceda algo similar, señala.

“Si bien hemos utilizado mayoritariamente una vacuna menos efectiva (Sinovac), hay que recordar que estamos hablando de menor efectividad para combatir la infección. Contra la infección grave y la muerte (la eficacia) está en torno al 80% o 90%. Mi estimación es que vamos a ver un aumento de casos, pero deberían llegar a la mitad del peak del año anterior: entre 3.000 y 3.500 contagios diarios. En ese escenario, las UCI no deberían ir llenándose en paralelo al aumento de los casos, y menos aún con dosis de refuerzo dentro del plan de vacunación. Lo que sabemos es que las infecciones van a ocurrir aún estando vacunados, pero por ahora hemos visto cursos de la enfermedad más leves, y esta es una realidad que vamos a vivirla por un buen rato”, explica el infectólogo.

En las cifras nacionales preocupa particularmente lo que sucede en la Región Metropolitana. Solo con respecto a la semana anterior, la capital ha duplicado sus casos nuevos. El modelo predictivo de brotes Covid-19 planteado por académicos de la Usach -metodología que fue publicada en una prestigiosa revista científica norteamericana- advierte que la RM está al límite de una tercera ola.

El modelo postula que si una comuna o región cumple con una tasa de incidencia mayor a 70 casos por 100.000 habitantes durante dos semanas seguidas, y se mantiene al alza en los contagios, la zona está cursando un brote activo de la enfermedad.

Uno de sus autores, el académico en Salud Pública Claudio Castillo, detalla que “varias regiones se encuentran en expansión de casos; Arica y Parinacota y la Región Metropolitana han superado el umbral de incidencia crítica considerado en el modelo para definir olas y por la propia autoridad sanitaria, que es de 10 casos (diarios) cada 100 mil habitantes. Es el momento de volver a la comunicación de riesgo, promover el uso de mascarilla, lavado de manos, evitar aglomeraciones en espacios cerrados y fortalecer la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento con base en la atención, y por supuesto, que los 1,2 millones de personas rezagadas concurran a vacunarse”.

En este contexto de aumento de contagios, las autoridades sanitarias han apuntado a poner una mayor atención en la evolución de estos casos más que en el número que se reporta.

“Tenemos que cambiar el paradigma y observar qué pasa con las camas UCI. La ocupación de camas UCI se mantiene en un 85%, pero solo el 21% están ocupadas por pacientes Covid-19 (…). ¿Qué quiero decir con esto? Que gracias a la exitosa campaña de vacunación y la dosis de refuerzo nuestra población está viendo una protección frente a la enfermedad grave y para caer en las unidades críticas. Gracias a la vacuna de refuerzo, la mayor cantidad de pacientes puede cursar su enfermedad en la casa y no se agrava. Eso es lo destacable”, puntualizó hace algunos días el ministro de Salud, Enrique Paris.

Fuente: La Tercera