A la fecha 18 municipios han firmado con la Central Nacional de Abastecimiento del Sistema Público de Salud, Cenabast, un acuerdo para implementar su primera farmacia comunitaria o ‘popular’, siguiendo el modelo propuesto por Recoleta, que en octubre abrió sus puertas.

Los vecinos que se inscribieron en ella, accedieron a los medicamentos adquiridos por el establecimiento al Cenabast, con una rebaja de hasta 70% en los precios. Pese al furor que causó esta primera experiencia, y que llevó a que a la semana siguiente, más de 100 municipios estuvieran consultando sobre los requisitos para implementar una, el caso de Recoleta a poco andar reveló que la idea no estaba libre de problemas para su implementación.

Con un presupuesto inicial de $4 millones para adquirir fármacos, tuvo que gastar el doble ($8,6 millones por 218 fármacos) para cumplir con el stock mínimo al cual están obligadas las farmacias por la ley que rige su funcionamiento. Además el Instituto de Salud Pública le hizo tres amonestaciones por etiquetado parcial y ausencia de señalética en el local, faltas que de no subsanarse podrían derivar en multas por hasta $44 millones.

PROVEEDOR LIMITADO

Pero estas no son las únicas dificultades que enfrentan las farmacias populares, las que al igual que las restantes 3.013 farmacias que existen en el país -60% de ellas pertenecientes a las tres grandes cadenas- deben contar por reglamento con la presencia de un químico farmacéutico, y cámaras refrigeradas para la conservación de medicamentos, entre otros. También puede llegar a serlo la dependencia del Cenabast como proveedor a bajo costo, ya que eso limita su oferta de fármacos.

El Instituto de Salud Pública registra en la actualidad un total de 15.411 productos catalogados como medicamentos en el mercado chileno. Cenabast gestionó este año 2015 la compra de 1.586 fármacos distintos con una inversión de $110.895 millones, es decir, opera apenas una décima parte de la oferta existente. De éstos un 80% requieren de receta. A ello se suma que por las condiciones de compra los laboratorios proveen la mayoría de estos productos adquiridos por Cenabast en envases a granel o clínicos, por lo que las farmacias son las que los porcionan y envasan para la venta a público. Pero como las populares no tienen la facultad ni la infraestructura para fraccionarlos y envasarlos, sólo pueden acceder en definitiva a un tercio de los medicamentos que adquiere Cenabast, es decir unos 485.

Según el vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF), Jean Jacques Duhart, los precios que obtiene Cenabast y las farmacias están diferenciados precisamente por el volumen de las adquisiciones, ya que mientras las farmacias adquieren mayor variedad de fármacos, lo hacen en su mayoría en presentaciones listas para su comercialización a público, mientras los centros de salud públicos y municipales solicitan envases clínicos y a granel.

DEUDAS Y GES

Otro aspecto que puede dificultar el surgimiento de las farmacias populares a nivel comunal, es que ya los municipios mantienen deudas impagas con Cenabast, por lo que la adquisición de más remedios para la farmacia, sólo agravaría el problema. De hecho, en la actualidad, la Central se encuentra negociando con sus deudores para repactar el pago de las acreencias. El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, si bien considera interesante el planteamiento de las farmacias populares, advierte sobre los problemas financieros.

“Si Recoleta ya reparte los medicamentos gratis, es algo que hace con mucha dificultad por la deuda que ya tiene con Cenabast”, dijo.

En la Asociación de Farmacias Independientes, piensan que las farmacias populares, al transar una pequeña parte de lo que ofrece el mercado en general, tendrán un ejercicio limitado. A ello hay que agregar que gran parte de los medicamentos que opera el Cenabast están dentro del programa GES o la Ley Ricarte Soto, por lo tanto son proporcionados por el propio establecimiento de salud en los que el paciente se atiende, y por lo tanto no tendrán demanda por venta en las farmacias comunitarias, explica Héctor Rojas, presidente de la Asociación.

FARMACIAS INDEPENDIENTES

Según la consultora IMS Health, el mercado farmacéutico crece anualmente entre 7,1% a 8,3% desde 2008. Con este crecimiento, las farmacias existentes anotaron en 2013, ventas por US$2.400 millones, las que corresponden en un 89,8% a las tres grandes cadenas farmacéuticas Salcobrand, Fasa y Cruz Verde, mientras que el 10,2% restante lo forman las farmacias independientes.

A estas últimas apunta la propuesta que evalúa la Municipalidad de Providencia: Que las farmacias independientes puedan intermediar con Cenabast sus productos. “Este modelo, básicamente, aprovecha la infraestructura de la farmacia y así evita costos adicionales a los municipios”, señaló Héctor Rojas, presidente de la asociación de Farmacias Independientes. Sin embargo ya hay voces pidiendo que si esto se les permite a las farmacias independientes, éstas no podrán cobrar por el fármaco adquirido a Cenabast más de un 10% adicional al precio que lo adquirieron. Pero para que éstas puedan solventar sus gastos necesitarían al menos cobrar a público un 20% más, sostienen.

PROPUESTAS E IMPACTO

De las tres farmacias que lideran el retail, sólo Salcobrand, a principios de noviembre, se pronunció frente al fenómeno de las farmacias populares y abogaron por “colaborar con la autoridad a fin de entregar mayor equidad y acceso a la compra de medicamentos más baratos a todas las personas, a través de un mercado único de adquisición de medicamentos”.

Mientras tanto, la propia ministra de Salud, Carmen Castillo señaló que aún no está en evaluación la propuesta de Salcobrand, pero sí visaron la venta de fármacos en los 566 Centros de Salud Familiar del país, con el fin de emular las farmacias populares.

Por su parte, Jean Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Innovación Farmacéutica, señaló que como entidad, sólo esperan que las farmacias populares puedan cumplir con los reglamentos.

“Tendrán que lograr la economía de escala necesaria, porque si no logran comprar en volúmenes mínimos, no van a alcanzar el precio más conveniente y a fin de cuentas invertirán mucho más de lo pronosticado”.

Pablo Venegas, director del Cenabast, en tanto señaló que el gobierno presentará indicaciones para robustecer a Cenabast en la Ley de Fármacos 2 que ingresaría al Congreso esta semana. “Se espera tener mayores facultades para poder ir a comprar directamente al extranjero y ante precios excesivos en el mercado de remedios de Chile, se pueda gestionar mejores oferentes afuera”, señaló Venegas, diciendo que si bien no cree que tiemble el mercado farmacéutico actual, “sí habrá un cambio, al menos, la visión país de la gente respecto a la diferenciación de precios”.

 

Fuente: Estrategia