Ex presidente del Banco Central y ex ministros de Economía y Hacienda en seminario de Compass Group:

Los dos primeros proyectaron un crecimiento en torno a 3% para este año. Por otra parte, los expertos difieren en torno a la expansividad de las políticas monetaria y fiscal y sus efectos en la inflación.

Por LINA CASTAÑEDA.

El surgimiento de brotes verdes en la economía chilena, que muestran una reactivación, es un tema en el que coinciden el ex presidente del Banco Central, José De Gregorio y los ex ministros de Economía, Juan Andrés Fontaine, y de Hacienda, Andrés Velasco.

La caída del precio del petróleo ha más que compensado la baja en el precio del cobre, apuntó Fontaine. «En consecuencia hay brotes verdes que se están reflejando también en las importaciones de bienes de capital, no así en el resto de la economía», agregó. De Gregorio y Fontaine apuntan a un crecimiento de 3% este año.

Fontaine puso alerta amarilla al aumento de la inflación subyacente y dijo que el Banco Central y el fisco deben eliminar el actual sesgo expansivo de las políticas monetaria y fiscal, sea este año o el próximo.

Sin embargo, De Gregorio argumentó que pensar en políticas no expansivas no se corresponde con la etapa del ciclo de la economía. Además, subrayó que el grueso de la inflación es debido a la depreciación del peso. La inflación sube de modo transitorio, dijo Velasco y destacó como un logro «la capacidad institucional fiscal y monetaria de hacer política contracíclica».

«Aunque en América Latina las valorizaciones reflejan que el potencial está, no hay catalizadores por el momento».

MANUEL JOSÉ BALBONTÍN
Socio fundador de Compass Group.

«Hoy estamos expuestos a un contexto con ruido «macro-sociopolítico-institucional» que generó una crisis de desconfianza y de expectativas a lo largo del año pasado».

JAIME DE LA BARRA
Socio fundador de Compass Group.

De Gregorio: en una situación como la actual, el riesgo es el populismo
En materias sociales, Chile se quedó atrás en buenas políticas que requerían cambios, dijo José De Gregorio. Recordó que 2011 esto lo puso en el tapete el reclamo de los estudiantes porque pese a la mayor cobertura, en muchos casos las carreras eran caras, de pésima calidad y a tasas de interés impagables.

Ello planteaba la necesidad de reformas y no cambios cosméticos. No obstante, comentó que lamentablemente las reformas tributaria y educacional tienen problemas y en algunos aspectos son deficientes, por lo que habrá que mejorarlas. «En lo personal prefiero un país donde hay reformas que debemos mejorar que seguir sin hacer nada relevante», acotó.

Advirtió que el problema puede surgir cuando las reformas son irreversibles, por lo que planteó que hay que ser cuidadosos en la reforma laboral: «No se pueden dar derechos y luego revisar, hay que avanzar, pero con rigor». De la misma forma, consideró que en la reforma universitaria no se puede prometer gratuidad si no sabemos cómo implementarla; cómo se fijarán las transferencias y quién aprobará los recursos cuando una universidad quiera mejorar una carrera.

Enfatizó que hay que gobernar pensando en el bienestar de la gente, pero «en una situación como la actual el riesgo es el populismo», esto es, medidas llamativas e ineficientes que no solucionan los problemas reales y generan más costos para el país.

Sostuvo que «los casos Cascadas, Bilbao, SQM, Penta, son gravísimos, junto a otro caso muy lamentable de tráfico de influencias como es el caso Caval, han deteriorado severamente la confianza de los ciudadanos». Afirmó que provocan daño a la capacidad de hacer buenas políticas y son terreno fértil para el populismo.

Penas de cárcel por información privilegiada

El uso de información privilegiada sería un tema en el cual la pena de cárcel es razonable y se está discutiendo en los temas de colusión, dice De Gregorio. Su percepción es que, cuando las penas son de cárcel, las personas son más cuidadosas. «Por eso creo que en ámbitos con mucha responsabilidad, el endurecimiento de las penas sin lugar a dudas es un buen camino».

Fontaine: «Chile es una economía bajoneada»
La expectativa de Juan Andrés Fontaine es que la tasa de interés de largo plazo en Estados Unidos va a subir en forma significativa para recoger el giro más restrictivo o de alza en la tasa de interés hacia el cual avanza ese país, lo que desde ya ha tenido impacto en América Latina con una devaluación de las monedas.

El ajuste cambiario ha sido muy fuerte en Chile, Colombia y México, asociado a la percepción del fin del auge de los altos precios de los commodities . «Chile hoy es una economía más bajoneada y detrás de eso hay una gran caída en las expectativas empresariales y de los consumidores que en parte refleja el temor al fin del auge minero y en el empresariado, la frustración por una demora de las autorizaciones ambientales de los proyectos de inversión, que afecta la confianza en nuestra capacidad de crecimiento futuro», expresó.

Si bien observó una recuperación incipiente de la economía comentó que llevará a un «magro» crecimiento de 3% que es alcanzable este año, pero estará por debajo del crecimiento mundial.

Especial atención dedicó al tema inflacionario señalando que no solo está reflejando presiones del alza del dólar, sino también presiones salariales y de costos laborales unitarios que crecen cerca de 6%. «La inflación alta es una luz amarilla, no veo una cosa puntual de unos cuantos precios que subieron y si el Banco Central no se apura en esta materia, las expectativas inflacionarias se pueden desanclar», advirtió.

Opinó que el crecimiento potencial que surge de las políticas actualmente vigentes probablemente es de 3,5%, por lo que el foco debe estar en medidas microeconómicas.

«La presión inflacionaria proviene de la depreciación del peso y el alza de costos laborales, típico reflejo de una expansión monetaria excesiva a la que se suma la fuerte expansión fiscal».

Velasco llama a mirar el largo plazo y abordar el tema de productividad
«Viene un escenario externo más negativo», fue el diagnóstico del ex ministro Velasco, quien hizo referencia a que para los países emergentes ya terminó el «nirvana» de precios altos de los commodities ; bajas tasas de interés internacionales y abundante liquidez internacional.

Advirtió que la deuda privada no bancaria en dólares ha aumentado en los países emergentes «desde 2 trillones de dólares en 1995 a 9 trillones hoy», y cuando la deuda corporativa en dólares es grande vienen dificultades de pago, y en ese entorno externo le toca vivir a Chile.

Instó a no perder de vista aspectos de más larga data en la economía local, principalmente en la productividad, donde las cifras muestran que Chile ha avanzado poco. «Esto requiere de una economía más diversificada -exportamos hoy lo mismo que hace diez o cincuenta años- y de la cooperación público-privada donde Corfo y el ministro de Economía han hecho propuestas importantes. «Dado que el crecimiento de largo plazo en Chile mirado en 50 años ha tenido problemas de productividad, es importante que dialoguemos bien… el norte tiene que ser el fortalecimiento institucional», dijo Velasco.

Celebró el nombramiento de Eduardo Engel para encabezar el Consejo asesor presidencial que, precisó, buscará robustecer las instituciones y mejorar la transparencia, la eficiencia y credibilidad en nuestra democracia.

Aludió al descrédito del mundo político y empresarial que afecta los espacios de diálogo público-privado. Consultado por el caso SQM, dijo tener absoluta confianza en que el Servicio de Impuestos Internos es una institución técnica y capaz, que hace bien su trabajo. Por otro lado, celebró que el Ministerio Público haya hecho las diligencias con la discreción que corresponde.

Büchi desiste de participar en seminario a última hora
Aunque la convocatoria al seminario organizado por Compass Group incluía la exposición del consejero de Libertad y Desarrollo, Hernán Büchi, a última hora este desistió de su participación y fue reemplazado por el economista Juan Andrés Fontaine.

Büchi es también miembro del directorio de SQM y el cambio en la agenda se produce justo después que se conociera la renuncia de tres directores elegidos con los votos de la canadiense Potash.

Esta última atribuyó la salida a que, dada su posición minoritaria en SQM, no se puede garantizar que esta colabore con la investigación del Ministerio Público.