Propuestas están en línea con lo planteado en Enade 2014: se debe incrementar la confianza

Los planteamientos fueron variados, desde ampliar los temas de la reforma laboral -que hasta ahora se ha centrado solo en los procesos de negociación colectiva-, a dar un tratamiento legal expreso a todo proyecto de inversión que ya cuente con todas las aprobaciones.

Por Equipo E y N.

Acaba de realizarse la Enade 2014 y un punto central del encuentro de este año -que se realizó bajo el lema «Affectio Societatis», que significa crear sociedad entre todos- fue la necesidad de encontrar puntos de acuerdo entre los distintos actores para avanzar en los desafíos que enfrenta el país.

La desaceleración económica que experimenta Chile y que llevará este año a la actividad a crecer por debajo del 2% -la menor tasa desde 2009 cuando hubo una recesión- fue una preocupación expuesta tanto por los representantes del sector público como por el mundo privado este jueves en la actividad realizada en Casa Piedra. Eso explica que fuera recurrente escuchar distintos análisis sobre las razones detrás del actual cuadro y las posibles soluciones que se visualizan.

Para muchos resulta central despejar las incertidumbres para, de esta forma, influir positivamente en las alicaídas expectativas empresariales y la inversión. Esta última variable para muchos ha experimentado un verdadero shock y mientras no repunte, ven difícil que la actividad recupere dinamismo.

Es por eso que el concepto de recuperar las confianzas fue mencionado en cinco oportunidades por el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, en su presentación en el panel inaugural, y también fue una de las medidas más recurrentes que mencionaron empresarios y ejecutivos a quienes «El Mercurio» les consultó sobre qué medida, una sola, propondrían para reactivar la economía local.

Las ideas fueron variadas, desde ampliar los temas de la reforma laboral -que hasta ahora se ha centrado solo en los procesos de negociación colectiva- a dar un tratamiento legal expreso a todo proyecto de inversión que ya cuenta con todas las aprobaciones.

Las más populares fueron retomar las confianzas y construir una alianza público-privada con contenidos, plazos y responsables conocidos.

Joaquín Villarino: Eficiencia y coherencia regulatoria
Antes de entregar una medida concreta, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, advierte que en minería las regulaciones relevantes son múltiples, del mismo modo como son múltiples los factores que determinan la competitividad de esta industria y sus decisiones de inversión. «No es posible, por lo tanto, reimpulsar las inversiones mineras mediante una o unas pocas medidas coyunturales, si ellas no van acompañadas de medidas más integrales y de fondo que se sostengan en el tiempo otorgando mayores certezas a los inversionistas», aclara.

En este contexto, propone: dar sentido de urgencia a la medida N° 33 de la Agenda de Productividad del Gobierno, relativa a la eficiencia y la coherencia regulatoria.

Se trata, explica, de una política de buenas prácticas regulatorias con manifestaciones prácticas concretas, recomendadas por la OCDE: a) todos los borradores de normas regulatorias deben ser sometidos a consulta pública; b) toda propuesta regulatoria debe venir acompañada de una evaluación de impacto; y c) un organismo, ojalá independiente de los gobiernos, que vele por el cumplimiento de las dos condiciones anteriores. «Si se aplicara con celeridad una política de este tipo en Chile, se incrementaría la transparencia regulatoria y en definitiva la calidad y consistencia de las políticas públicas locales, para beneficio de todos los chilenos. Y grandes inversionistas, como los mineros, que definen sus inversiones mirando el largo plazo, incrementarían su confianza para invertir en el país», destaca Villarino, no sin recordar que la minería tiene una participación directa e indirecta en el PIB cercana al 20%, y cuenta con una cartera de proyectos por US$ 48 mil millones en evaluación y otros US $16 mil millones en ejecución.

Jorge Rodríguez Grossi: Tratamiento legal expreso a todo proyecto de inversión
«Una sola medida para reactivar. ¡No la hay!», es lo primero que aclara el economista y presidente ejecutivo de Alto Maipo, Jorge Rodríguez Grossi, quien tiene un diagnóstico claro del clima actual: «Lo político tiene a la economía abúlica. El retorno a la democracia afirmó, durante dos décadas, un modelo de economía social de mercado que produjo sorprendentes avances económico-sociales. Pese a que 20 años no es nada, se registraron enormes progresos, pero obvio que falta. Queremos más inclusión, más igualdad de oportunidades, educación universal de calidad, y mucho más. 20 años no es nada, pero cuatro son muchos menos. Impaciencia más economía internacional = economía chilena abúlica», explica.

La Presidenta debe meternos en el mismo barco, eso es buena política, agrega. «¿No hay tiempo para una agenda pro crecimiento e inclusión social que aúne grandes consensos? Divididos como en el más lejano pasado, significa avanzar muy lento», advierte.

«¿Igual debo sugerir una medida para reactivar? Antaño se le otorgaban al Presidente facultades para dictar normas acotadas en tiempo y materias. ¿Por qué el Congreso no autoriza a la Presidenta a dar tratamiento legal expreso a todo proyecto de inversión con aprobación ambiental y demás requerimientos exigibles, de modo de apurar las inversiones y sus impactos multiplicadores? Ello agilizaría trámites, atenuaría la desocupación en ciernes por inversiones más tempranas y despejaría el escenario político para trabajar mejor agendas de largo plazo y de consenso amplio».

Axel Christensen: Tener un responsable y un plan concreto para el acuerdo público-privado
«Institucionalizar el Acuerdo de Colaboración Público-Privado a través de una agencia con el objetivo de llevarlo a un plan de acción concreto», propone el director de Estrategia para América Latina de BlackRock, Axel Christensen. Explica que la agencia tendría un Consejo Paritario, con representación amplia de personeros de reconocida trayectoria en los diversos ámbitos público y privado, un director ejecutivo y un equipo de profesionales encargados de definir una agenda concreta para los próximos cinco años, que incluye un programación detallada de fechas, entidades públicas involucradas (que después recibiría el reconocimiento de los jefes de servicios respectivos como primera prioridad) e incluso una campaña de promoción para atraer inversionistas extranjeros.

«Esto último, en mi experiencia de organizar varios Chile Day, permite que personas del sector público y privado que salen como equipo a promover nuestro país vayan creando estrechos lazos de confianza».

Ricardo Mewes: Adaptabilidad en materia laboral para impulsar empleo
Representa al sector comercio, que emplea a uno de cada cuatro ocupados en el país, por lo que no extraña que su propuesta vaya por el lado laboral.

«Lo que ayudaría a reactivar la economía sería incorporar criterios de adaptabilidad en materia laboral, de manera de impulsar la generación de empleo, sobre todo en los grupos que tienen mayor dificultad para ingresar al mundo del trabajo, como jóvenes, mujeres y tercera edad», propone el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes.

A su juicio, rigidizar el sistema a través de medidas como la polifuncionalidad o límites al horario de funcionamiento del comercio, por ejemplo, van en línea contraria a ese objetivo, ya que afectarán la productividad, la creación de nuevos puestos de trabajo, y limitarían las posibilidades de progreso y movilidad laboral de los propios trabajadores.

«Por eso planteamos la necesidad de avanzar hacia la adaptabilidad laboral, como un mecanismo que permita una mayor productividad, y, a además, posibilite que el empleador junto con los trabajadores decidan libremente la modalidad y las condiciones de la jornada laboral, estableciendo, de mutuo acuerdo, las respectivas compensaciones», precisa.

Gustavo Vicuña: Energía y más concesiones
Para el socio y gerente general de Claro Vicuña Valenzuela, Gustavo Vicuña, lo que falta es generar confianzas, lo que a su juicio se logra con voluntad de avanzar y en el caso de las reformas en discusión, dándoles el tiempo necesario de discusión y no imponiendo una determinada velocidad.

Dicho eso, propone avanzar en el sector energético. «Si bien el Gobierno ha lanzado señales claras de apoyo, vemos que está entrabado, y los actores principales de generación tampoco se sienten cómodos. Es un problema que puede paralizar el crecimiento de este país», advierte. Asimismo, plantea que se deben revisar las señales pro inversión, concretamente, que las concesiones sean una real alternativa: «Me gustaría ver al Gobierno en una posición de análisis de ver cuáles son las inconveniencias de que el sector privado apueste no solo recursos financieros, que pueden quedar a disposición del Gobierno, sino su capacidad de gestión y de eficiencia», añade el empresario del rubro de la construcción.

Jorge Mas: Agilizar la ejecución en proyectos de infraestructura y vivienda
«Chile debe avanzar más rápido para eliminar el déficit de infraestructura pública, que estimamos en US$ 58 mil millones para el período 2014-2018, y cuenta con todas las condiciones para terminar con el déficit habitacional», sostiene el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mas, quien propone para reactivar la economía «agilizar la ejecución de proyectos de infraestructura y de vivienda».

Para lo primero, precisa, «debe asegurarse una oportuna ejecución del presupuesto público y que el plan de concesiones se materialice sin contratiempos, con nuevas áreas donde pueda aportar el sector privado. Para lo segundo, podría generarse un plan para entregar viviendas a las familias que obtuvieron un subsidio pero que no han podido cobrarlo, y reforzar las medidas que faciliten el acceso al crédito hipotecario de las familias de segmentos emergentes y medios que cuentan con un subsidio».

En ambos casos es condición necesaria la modernización del aparato público, para que pueda responder mejor ante los desafíos que enfrenta el país, puntualiza.

Francisco Silva: Más confianza y menos incertidumbre
«Una gran medida reactivadora es que aumente la confianza entre todos los chilenos y disminuya la incertidumbre. Lamentablemente, es muy difícil mejorar las expectativas cuando tenemos en curso cerca de una veintena de proyectos que buscan reformar desde el sistema tributario hasta la educación, las isapres, el código de aguas, la ley indígena, la Constitución y el mercado laboral, por nombrar algunos», señala el presidente del Grupo Security, Francisco Silva.

A su juicio, el riesgo es que en los próximos tres años, a un ritmo anual de seis o más proyectos de ley de corte social y político, la opinión pública termine tensionada por estar discutiendo iniciativas «cuyo efecto reactivador es dudoso y están inspirados en fundamentos que no ayudan a que el país crezca, atraiga inversión y desarrollo y disminuya los actuales niveles de pobreza».

Agrega que los empresarios están acostumbrados a invertir y crecer cuando hay reglas del juego más o menos claras, sabiendo que siempre hay cambios y mejoras que emprender. «Desafortunadamente, vemos que todo se está cuestionando y que no hay experiencias ni economías en el mundo que hayan logrado crecer y hacer disminuir la pobreza en medio de la incertidumbre».

Alfonso Swett Opazo: Pasar de un llamado a una agenda de alianza público-privada
Si algo tiene claro el empresario Alfonso Swett Opazo es que la economía no se va a recuperar ni por la política fiscal ni por la política monetaria, sino que por la recuperación de confianza. Y para graficarlo, señala: La política fiscal expansiva, con un crecimiento de gasto público de 9,8% (2015), se estima que aportaría un 0,3% adicional al PIB. «O sea, no va a generar recuperación. Ya en 2009 se incrementó un 16,5% el gasto público y la economía decreció un 1%». Agrega que la política monetaria con una inflación de 5,7% en los últimos 12 meses no da espacio para bajar tasas; por lo tanto, no existe la posibilidad de ayuda de la política monetaria.

Por último, agrega: «Lo más malo de este año es la caída en los niveles de confianza. Las trincheras aumentan las desconfianzas, y una agenda verdadera la disminuye. Necesitamos pasar de las defensas (de unos) y ataques (de otros) al trabajo en equipo, para lograr la confianza y bienestar que Chile quiere».

Por eso propone: «Pasar del llamado de alianza público-privada a una agenda de alianza público-privada. Es decir, darle contenido responsable y fechas a esta».

Richard von Appen: Agenda centrada en infraestructura
Definir el tema infraestructura como eje central de la agenda público-privada es una de las medidas que propone el presidente del Grupo Ultramar, Richard von Appen.

El también consejero de Sofofa argumenta que este sector tiene un gran impacto en la actividad económica, por sus altos niveles de empleabilidad y porque genera un impacto en la movilidad.

«El impacto que tienen nuevas carreteras, líneas férreas, aeropuertos y puertos es enorme porque al final lo que estamos haciendo es invertir en la ventaja competitiva que tiene el comercio exterior en un país que está tan alejado del mundo como es Chile. Considero que es un sustento y eso va a permitir también más dinamismo e integrar a nuevas empresas, especialmente pymes, para que puedan exportar e importar. Ese es un círculo virtuoso que sería muy beneficioso», plantea.

Aurelio Montes: «Tomarse el debido tiempo y discutir con todos los sectores políticos»
Más que una medida concreta, el presidente de Viña Montes, Aurelio Montes, propone una forma de discutir los temas.

A su juicio, la avalancha de reformas ha traído una gran desconfianza en todos los chilenos y en especial al sector empresarial. Por lo mismo, propone: «Si bien es cierto que son necesarias para tener un Chile más justo, las reformas que se están gestando -como la educacional, laboral, código de aguas-, no han sido ni planificadas, ni estudiadas en profundidad. Creo que tomarse el debido tiempo y discutir con todos los sectores políticos cómo avanzar sin dañar, podría devolver a este país la normalidad y la reactivación económica».

Jorge Awad: Impulsar un plan de concesiones 2.0
Las concesiones han sido una de las políticas públicas de excelencia de los últimos 20 años. Para dar un solo ejemplo, Chile construyó más de cuatro mil kilómetros de carreteras con esta política pública-privada, que debiera tener una nueva versión: Concesiones 2.0., propone el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad.

«Colombia está imitando el modelo chileno y se ha impuesto invertir US$ 40 mil millones solo en concesiones de infraestructura», añade para graficar la importancia de este sector.

A su juicio, Chile «debe seguir siendo un modelo para imitar, no un modelo que fue aventajado por otros, y la banca de Chile está preparada para seguir apoyando las inversiones que se canalicen en este ámbito», señala, antes de concluir: «Las concesiones son una herramienta crucial para lograr el punto de inflexión en nuestro crecimiento y pasar de una tasa de cerca de 2% en 2014 a una superior al 3% en el año 2015».

Joanna Davidovich: Flexibilización horaria para mujeres y jóvenes
Durante dos años fue la directora de la Oficina de Competitividad del Ministerio de Economía. Se trata de Joanna Davidovich, la economista que llegó al Gobierno de Sebastián Piñera como jefa de gabinete del ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y que terminó en el segundo piso de La Moneda. Pero más allá de su cargo puntual, durante esos cuatro años estuvo a cargo de destrabar la aplicación práctica de regulaciones importantes en industrias clave de la economía nacional y aún es considerada por los gremios empresariales como la artífice de la primera agenda pro competividad.

A juicio de Davidovich, si lo que busca es una medida para reactivar la alicaída economía es necesario reformular la actual reforma laboral, que hasta ahora ha puesto el foco solo en los procesos de negociación colectiva. Agrega que este proyecto debiera incluir temas de flexibilización horaria para permitir que mujeres y jóvenes puedan trabajar, y mejorar el sistema de capacitación. Recuerda que dentro de la agenda de 50 medidas impulsada en la administración anterior hubo un proyecto de ley que apuntaba precisamente a promover la empleabilidad en jóvenes estudiantes, pero que no fue aprobado, por eso plantea la opción de reactivar su discusión en el Congreso.

Manuel Olivares: Una agenda pro crecimiento ambiciosa, con iniciativas y plazos concretos
«Un factor clave para frenar la desaceleración económica, mucho más profunda de lo que todos pensábamos, y lograr una reactivación más rápida, pasa por restablecer las confianzas con acciones concretas y decididas que reviertan el deterioro de las expectativas», señala el presidente del Grupo BBVA Chile, Manuel Olivares.

Para que esto ocurra, agrega, «debemos reinstalar como una prioridad país una agenda pro crecimiento ambiciosa, con iniciativas y plazos concretos, que promueva un diálogo respetuoso e impulse decididamente la inversión, mejore la competitividad y la creación de empleos, y revitalice el consumo privado».

Agrega que para ello es fundamental tomar en cuenta las lecciones aprendidas con la reforma tributaria, revaluando en profundidad los impactos económicos de las nuevas iniciativas en carpeta y promoviendo una participación real y efectiva de todos los actores.

«Retomar el crecimiento será el camino más seguro para acometer reformas tan importantes como la educacional y hacer de Chile un país más equitativo. Cómo se hagan e implementen los cambios, no da lo mismo», concluye.

Nicolás Ibáñez: Terminar con los ideologismos y con imponer una agenda
El empresario y ex controlador de D&S, Nicolás Ibáñez, considera que actualmente existe en el país una carencia de afectos y en el desafío de construir una sociedad entre todos.

Precisa que el mundo empresarial en el fondo no se mueve solo por incentivos económicos, pues esos están en cualquier rincón del mundo, y que cuando un empresario chileno decide invertir en el país lo hace por un compromiso más que por los dividendos que obtenga. Es por eso que no disimula su molestia con las señales que ha dado el bloque oficialista en los últimos meses.

«Un tema que genera una reacción negativa en el mundo privado es que la Nueva Mayoría -de una forma ilegítima, amoral y equivocada- busca imponer una visión totalitaria ajena a lo que el país requiere. La Presidenta Bachelet tiene una gran ventaja y apoyo, por eso si ella se comprometiera de verdad a hacer buena política eso reactivará de inmediato la economía», señala.

La receta: terminar con los ideologismos y con tratar de imponer una agenda basada en una supuesta superioridad moral.

Andrés Santa Cruz: Reformas de excelencia y diálogo sincero
«Para retomar las tasas de crecimiento que harán posible que seamos un país desarrollado, en el cual el progreso y el bienestar lleguen efectivamente a todos los chilenos, es indispensable terminar con las incertidumbres y retomar la confianza», afirma el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz.

Agrega que la amplia agenda de reformas que se han anunciado o están en discusión en forma simultánea ha provocado un clima de dudas e incertezas.

«Si bien valoramos el cambio, este no puede transformarse en un valor más allá de los contenidos, afectando la estabilidad de la sociedad. Por eso, las reformas requieren excelencia en el diseño, y la ejecución, diálogo sincero, amplios acuerdos para su aprobación y gradualidad en su implementación», propone.

En línea con lo que planteó en Enade, agrega que para avanzar, «se debe construir sobre lo bueno que ya logramos, sin tratar de desmantelarlo todo en un afán de cambios refundacionales y precipitados que a ratos aparece en algunos círculos radicalizados».

Alberto Salas: Definir con claridad la ruta a seguir en el mediano plazo
De acuerdo con Alberto Salas, presidente de Sonami -y una de las cartas que corren con ventaja para suceder a Andrés Santa Cruz a la cabeza de la CPC-, para dar un impulso robusto a la inversión es indispensable que los agentes económicos sepan con claridad la ruta a seguir a mediano plazo. Esto generaría un mayor grado de confianza respecto del futuro, explica.

«Adicionalmente, para incrementar la inversión y transitar hacia el desarrollo se requieren acuerdos amplios y en un horizonte de largo plazo, donde la estabilidad de las reglas es un factor crucial», precisa.

En el sector minero existe una potente carpeta de inversiones. Sin embargo, más de la mitad de la cartera de inversión está detenida. Por consiguiente, agrega, se requiere destrabar esas inversiones para que la industria minera siga haciendo su aporte al desarrollo económico y social del país. «La postergación de nuestros proyectos, en definitiva, se traduce en menor crecimiento, empleo y desarrollo para todos», advierte.

Patricio Crespo: Realismo y diálogo sincero
Pasar de la imposición a una disposición real a considerar las propuestas de todos los actores en los perfeccionamientos institucionales y normativos que se realicen en el país es el camino que debiese seguir el Gobierno si lo que se busca es recuperar las confianzas.

De esta forma, el presidente de la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA), Patricio Crespo, resume el desafío que enfrenta Chile para retomar tasas de crecimiento sobre 4%.

El dirigente no apoya el statu quo y reconoce que el país requiere de cambios para alcanzar el desarrollo, pero discrepa en la forma que la Administración de Michelle Bachelet va avanzando en sus reformas.

«Hasta ahora no se ha dado un diálogo genuino. Muchas veces nos escuchan pero en la práctica no consideran nuestras propuestas y eso solo genera más desconfianza», sostiene el dirigente gremial.

La medida: «¡Recuperemos la confianza! y enfrentemos los desafíos del país con realismo a través de un diálogo sincero».

Juan Benavides: Foco debe estar en la productividad
Productividad, productividad, productividad. Es el tema central para el presidente de AFP Habitat, Juan Benavides, si lo que se busca es reactivar la actividad del país. Los débiles crecimientos experimentados en esta área vienen afectando hace años el crecimiento de la economía chilena y, por esa razón, considera necesario impulsar medidas para garantizar un desarrollo de largo plazo sobre bases sólidas, advierte el ejecutivo, quien añade que el nivel de productividad de Chile, y de competitividad, es cada vez más bajo en relación a los países desarrollados.

«La mejora en la productividad tiene muchas aristas tales como modificaciones legales, estandarizaciones de industrias, capacitación, flexibilidad en el mercado laboral, integración de escuelas técnicas e industrias. También requiere del trabajo conjunto de autoridades, del sector privado y educación para facilitar la búsqueda de soluciones. Es un trabajo que debe hacerse pero es de largo plazo», indica.

En el corto plazo aconseja enfocarse en resolver las trabas que están impidiendo el desarrollo de proyectos en las áreas de energía, minería e infraestructura.

Juan Eduardo Errázuriz: Explicitar que la energía hidroeléctrica es un recurso necesario y urgente
Un factor determinante para reactivar la economía y asegurar la competitividad es hacerse cargo, a nivel político, del suministro y transmisión a firme y eficiente de la energía que requieren nuestras empresas, señala el presidente ejecutivo de Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz.

Agrega que este déficit, en los últimos años, ha frenado inversiones y le ha restado dinamismo al sector real.

«En ese sentido, para impulsar la ejecución de nuevos proyectos se debe reconocer de manera decidida la importancia de aprovechar los recursos hídricos que posee el país, priorizando la inversión privada en ese ámbito. Las autoridades deben explicitar que la energía hidroeléctrica es un recurso necesario y urgente para avanzar en el desarrollo y retomar el crecimiento», precisa el empresario.

A su juicio, no se pueden resolver los problemas de competitividad energética sin encarar esta situación con realismo.

«Los países requieren autosuficiencia en su matriz energética, como también sistemas de transmisión que permitan transferir la energía entre todos los puntos del país. Está comprobado que el retraso en la materialización de los proyectos eléctricos le costará al país casi un punto menos de crecimiento anual en esta década», advierte Juan Eduardo Errázuriz.

Fernán Gazmuri: Pasar del discurso a los hechos
Así como el comercio es responsable de gran parte del empleo del país, el automotor es muy sensible a las expectativas económicas. En este escenario, el presidente de Citroën Chile y consejero de la Sofofa, Fernán Gazmuri, señala que son clave las expectativas y las confianzas. «Recuperando las confianzas se recupera la inversión inmediatamente, también el consumo y el empleo, toda la cadena. Para ello, hay que dar claridad sobre ciertas reformas que están produciendo una incertidumbre muy grande», señala Gazmuri.

Agrega que una buena forma de pasar de los discursos a los hechos es que se amplíe el enfoque de la reforma laboral y se consideren temas que ha propuesto el empresariado como flexibilidad laboral, indemnizaciones por año de servicio y capacitación. «El Gobierno tiene ahí una gran oportunidad para lograr que se dé un punto de inflexión», precisa.

Jaime de la Barra: Acotar el número de reformas
Para Jaime de la Barra, socio fundador de Compass Group, más que una medida reactivadora, una buena solución para que la economía del país se dinamice consiste en acotar el número de reformas que se realizan.

En concreto, propone que los cambios al Código de Aguas y a la Constitución Política se analicen con mayor detención, de manera de darle al sector privado tranquilidad «que las cosas se están haciendo bien y en forma consciente del contexto económico que enfrenta el país».