Según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social, a casi tres años de la ley que aumenta a seis meses el postnatal, sólo un 1,2% de las mujeres ha optado por retornar al trabajo con jornada parcial. En tanto, los traspasos a los padres sólo alcanzan a 0,4%.

Por Pía Toro.

En octubre se cumplirán 3 años de la implementación de la extensión del postnatal a 6 meses (conocido bajo la figura legal del postnatal parental), uno de los principales logros de la administración de Sebastián Piñera.

Según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) -a mayo de 2014- cerca de 8 mil mujeres, como promedio mensual, han sido beneficiarias de este derecho que comenzó a regir el 17 de octubre de 2011. De éstas, un 98,8% han optado por hacer uso del beneficio en jornada completa (12 semanas postnatal más 12 semanas parental), mientras que el 1,2% ha preferido jornada parcial (12 semanas de postnatal más 18 semanas parental).

Uno de los principales objetivos de esta ley era reducir las licencias de las mujeres por la enfermedad grave del hijo menor de un año, que implicaban un alto costo para el Estado y desincentivaba el reintegro de las mujeres al mundo laboral.

Al respecto, las estadísticas de la Suseso muestran un logro evidente. En el período enero-mayo de 2011, antes que se extendiera el beneficio del postnatal de 3 a 6 meses, el promedio de las licencias por la enfermedad grave del hijo menor de un año era de 218.579 solicitudes, correspondiente a 365 días. Esta cifra disminuyó radicalmente en enero-mayo de 2014, alcanzando a sólo 60.404 solicitudes, lo que representa una disminución de un 72,4%.

Asimismo, en octubre de 2011 se pagaron $ 4.662 millones por licencias por enfermedad grave del bebé, mientras que en octubre 2013 esegasto bajó a $2.171 millones, un 53% menos.

Otro de los objetivos de la extensión de este derecho fue compartir el cuidado del hijo con el padre, y así generar lazos a temprana edad, además de permitir a las mujeres poder conciliar trabajo y familia.

El permiso puede ser traspasado al padre a partir de la séptima semana del postnatal parental (es decir a la semana 19 del postnatal extendido), por el número de semanas que la madre indique. Sin embargo, esta opción no está siendo utilizada por las mujeres, ya que sólo un 0,4% de las beneficiarias hacen el traspaso.

Análisis a 2013

En la Suseso existen datos actualizados de este derecho a mayo de 2014. Sin embargo, durante 2013 la entidad realizó un estudio para graficar el avance de la Ley.

En este estudio, que abarca dos años de la implementación del postnatal parental, se revela que el 88,2% del total de subsidios iniciados correspondió a trabajadoras dependientes del sector privado, el 9% a trabajadoras dependientes del sector público, y el 1,7% a trabajadoras independientes. El restante 1% correspondió a trabajadoras sin información.

Además, el análisis destaca que el número de subsidios iniciados (considerando que el postnatal parental tiene un tope de subsidio de 67,4 UF, es decir, $1.500.000 aproximadamente) según tramos de renta imponible, mostró que el 61,8% de los que partieron durante el período noviembre 2011 a octubre 2013, correspondieron a personas con una renta imponible de hasta $400.000, concentrándose un 33,1% en el tramo de renta desde $200.001 hasta $400.000 mensuales.

Respecto del gasto que representó este beneficio, durante el período en estudio ascendió a $224.704 millones. Al analizar el gasto según entidad pagadora, se concentró principalmente en las Isapres, con un 52,5% del total.

Efectos en el mercado laboral

Una de las mayores preocupaciones al momento de discutir esta Ley en el Congreso, fue que esta extensión del derecho podría generar una mayor discriminación laboral a las mujeres en edad fértil.

Según un análisis realizado por la directora de Estudios de Comunidad Mujer, Paula Poblete, y de acuerdo al seguimiento de la Nueva Encuesta de Empleo (NENE) del INE, entre enero de 2010 y abril de 2014 las mujeres mayores de 15 años han aumentado su participación laboral en 4 puntos, pasando de una tasa de 44,3% al 48,3%.

Ahora bien, señala Poblete, respecto de la tasa de ocupación, la NENE muestra que la expansión del empleo producida a partir de 2010 ha sido aprovechada por las mujeres mayores de 30. En el caso de las que tienen entre 20 y 29 años, se observa que el empleo no ha crecido sistemáticamente.

“Esta es una señal de alerta, que hace necesario seguir monitoreando la evolución del empleo de las mujeres en edad fértil y de aquellas que no están en esta situación”, sostiene Poblete.

De hecho, las cifras del INE muestran que al comparar la participación femenina de mujeres entre 20 y 24 años en el trimestre octubre – diciembre de 2011 versus 2013, esta tasa disminuye en 2,1 puntos porcentuales (pp); y al contrastar la participación de mujeres entre 25 y 29 años en el mismo período, el indicador muestra una reducción de 1,3 pp.

Ante esto, la directora de Estudios de Comunidad Mujer advierte que “el postnatal parental lleva vigente apenas 3 años, por lo tanto, es probable que aún no se terminen de ver sus efectos”.

Una visión distinta tiene el ex subsecretario del Trabajo y actual abogado del Estudio Morales & Besa, Fernando Arab, quien señala que “algunos opositores a la extensión del postnatal argumentaban que éste afectaría la participación en el empleo de mujeres en edad fértil. Sin embargo, la evidencia muestra que este temor no fue real”.

Y agrega que “revisando la participación laboral un año antes de la entrada en vigencia del postnatal y algunos datos posteriores, se puede apreciar que la participación de mujeres entre 20 y 35 años ha seguido aumentando a casi tres años de la entrada en vigencia, con un promedio de participación de 61,5% a febrero de 2014”.

Al mismo tiempo, indica que la ocupación para mujeres en edad fértil más que disminuir, siguió aumentando: “mientras en octubre de 2011 habían 920 mil mujeres entre 20 y 35 años ocupadas, a febrero de 2014 esta cifra aumentó a 953 mil”.