Informe elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción fue presentado ayer:

El 75% de los recursos se concentra en vialidad, transporte urbano y energía. En hospitales se plantea la necesidad de construir unos 800 mil m {+2} , mientras que en aeropuertos, elevar los espacios en terminales de pasajeros.

Por Marco Gutiérrez V.

Cerca de US$ 58 mil millones en infraestructura deben invertir los sectores público y privado en Chile entre 2014 y 2018 para mantener la competitividad. Así lo señala el informe «Infraestructura Crítica para el Desarrollo» de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que fue presentado ayer.

Cerca del 75% de los recursos que se necesitan para los próximos cuatro años son en obras en vialidad -incluidos 12.500 km interurbanos-, transporte urbano y energía. El estudio estima que 54% de los recursos podría provenir de aportes fiscales y el 46% restante, de los particulares. El texto también señala que las inversiones a 2023 suman US$ 112.588 millones.

El presidente de la CChC, Daniel Hurtado, señaló que la cifra de inversión demuestra la necesidad de desembolsar anualmente alrededor del 5% del PIB nacional en infraestructura, petición que también ha realizado el gremio otros años.

Más vialidad y ampliar el metro
En materia de vialidad y transporte urbano, las inversiones que se requerirían son US$ 21.774 millones a 2018, mientras que al 2023 el monto se eleva a US$ 32.330 millones. Lo anterior no considera las obras en el área de vialidad interurbana, que suman US$ 10.345 millones para los próximos cuatro años. La cifra sube a US$ 25.863 millones si se analiza la próxima década.

El texto indica que el incremento de la tasa de motorización presiona a la infraestructura vial tanto para transporte privado como público. La inversión, añade, debe orientarse a disminuir las brechas existentes entre las ciudades del país. Por ejemplo, Santiago tiene 15.864 kilómetros de vialidad, mientras que el Gran Concepción posee 3.072 kilómetros, pese a ser la segunda zona más relevante al respecto.

El ingeniero en transportes y académico de la UDP, Louis de Grange -que desarrolló el capítulo vial urbano- señaló que se debe reforzar la oferta de metro y tranvía. El experto indicó que la cantidad de buses urbanos de Santiago -unas 6.430 unidades- más que triplica a la flota de ciudades como París, Washington y Madrid. Estas últimas, a la vez, superan los 103 km que posee la red de Metro capitalina.

Puertos diferenciados y más trenes
Sobre el sector aeroportuario, el estudio señala que el déficit en infraestructura no está tan ligado a pistas, sino a servicios complementarios y terminales de pasajeros. Por ello, se plantea que la inversión a 2018 debe llegar a los US$ 1.402 millones.

En el rubro ferroviario se deberían desembolsar US$ 2.614 millones en los próximos cuatro años. Esto para duplicar la carga transportada y hasta cuadruplicar la cantidad de pasajeros movilizados. Para el ámbito portuario, se proponen inversiones diferenciadas según la zona. En el norte debería ampliarse la oferta de carga granelera y en el sur austral apoyar la actividad pesquera y acuícola. Se estiman US$ 2.645 millones a 2018.

Energía: entre 2014 y 2016 no habrá aumento de capacidad instalada
La necesidad de definiciones políticas para el desarrollo de la energía y el liderazgo de la autoridad respecto del futuro eléctrico del país, fueron algunos de los planteamientos que realizó ayer en CasaPiedra la experta en temas energéticos y ex ministra de Defensa del anterior gobierno de Michelle Bachelet, Vivianne Blanlot. La economista estuvo a cargo del capítulo sobre la necesidad de inversiones en el rubro de la energía del informe de la Cámara Chilena de la Construcción. El documento señala que se requieren US$ 11.475 millones en proyectos entre 2014 y 2018, cifra que sube a US$ 24.316 millones al 2023.

El texto advierte que existe un ambiente crítico para el desarrollo del potencial energético del país y que en el período 2014-2016 no aumentará la capacidad instalada de energía base, situación que hace aún más complejo el escenario de altos costos. El estudio indica que en materia de desarrollo eléctrico, los desafíos son de envergadura. Destaca que el país ha crecido 5,3% anual durante los últimos 13 años y la demanda por energía eléctrica en 4,9% anual. Añade que el consumo eléctrico en 2012 alcanzó a 61,11 Terawatt hora (TWh) en los dos principales sistemas eléctricos del país y hacia 2023 puede esperarse un consumo de 102 TWh «con criterios conservadores». Para ello, agrega, «se requiere un aumento de la capacidad instalada de generación de 7.370 MW y del consiguiente aumento de la capacidad de transmisión y distribución que permita llegar hasta el consumo final».

Blanlot advirtió que no se cumplirían las metas del país en materia de Energía Renovable No Convencional al 2025 (que sea 20% del total de energía comercializada).

Obras en recursos hídricos
El informe de la CChC señala que las inversiones que el país necesita en infraestructura vinculada con recursos hídricos tienen como principales desafíos mejorar la capacidad de almacenamiento y modernizar los sistemas de conducción de aguas riego. También lograr que el mundo rural tenga coberturas similares de agua potable y saneamiento que las ciudades y que exista seguridad frente al riesgo de inundación.

Las inversiones que se plantean llegan a US$ 3.650 millones hasta 2018. A 2023 bordean los US$ 11.750 millones.

El ingeniero civil hidráulico de la Universidad Católica y ex director general de Aguas (1994-2006) expuso ayer los detalles de este capítulo que él elaboró. Señaló que se debe analizar bien qué tipo de obras se deben construir, ya que debido al impacto del cambio climático, la infraestructura que se levantó en el pasado no necesariamente funcionaría bien en el futuro.

En su globalidad, Chile frente a naciones desarrolladas tiene menos capacidad de almacenamiento de agua, pero si se compara solo desde la IV al norte, el tema está casi en su máximo desarrollo.

MOP ve nueva fórmula para inversiones
El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, asistió ayer a la presentación del informe de la CChC. En la oportunidad, el secretario de Estado comentó que la infraestructura que se diseñe hoy debe apuntar a resolver las necesidades de Chile dentro de unos 15 años, cuando el país podría tener un PIB per cápita de US$ 30 mil. Eso, si se mantiene un crecimiento económico moderado del 3 a 4% anual.

Indicó que el MOP afina un plan para mejorar la inversión anual en infraestructura, vinculándola anualmente a un porcentaje del PIB. Si bien Undurraga no precisó qué cifra están manejando en este sentido, señaló que actualmente la inversión en infraestructura ronda 2,3% del PIB, mientras estudios internacionales apuntan a que en un país como Chile, esto debería ser 3,5% del producto. Añadió que está conversando con otros ministerios para avanzar en esta iniciativa.

Plan para reducir déficit de viviendas
La CChC también elaboró un texto que tituló «Propuestas para Construir un Chile Desarrollado y Equitativo». Aquí, en materia vivienda y barrio, plantea reducir el déficit habitacional, focalizándose los subsidios en familias más necesitadas. El déficit sería de 450 mil unidades y ligado a familias con sueldo inferior a 22,1 UF.

Propone fuentes de financiamiento que reduzcan los riesgos de postulantes a viviendas subsidiadas y, ante ello, un mayor liderazgo de BancoEstado. En otro tema, sugiere la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura, que sea autónoma e independiente de los gobiernos, similar al Banco Central, que vele por el cumplimiento de los proyectos.

En materia de energía, se propone construir nuevos terminales de GNL, en la III y VIII Región. En esto, debería participar ENAP con privados. A la vez, fijar cuotas o límites a la emisión de CO2.

Hospitales y cárceles deben crecer en m2
Las obras hospitalarias deben responder a un alza sostenida en la demanda y a una mayor complejidad de las atenciones de salud. Para modernizar la red hospitalaria habría que elevar su superficie en poco más de 800 mil m {+2} . Más de la mitad correspondería a infraestructura de alta complejidad y considera, principalmente, hospitales de las regiones Metropolitana y Valparaíso. La inversión necesaria sería de US$ 3.601 millones a 2018.

El informe también alude a las cárceles. Indica que el sistema demanda 8.641 plazas y se requeriría un alza de superficie de entre 200.558 m {+2} y 244.800 m {+2} para normalizar el hacinamiento. La inversión a 2018 suma US$ 609 millones.