Se trata de la tercera versión del Estudio de Hábitos Saludables de la Mutual de Seguridad, que además reportó que un 60% considera que su salud está igual o peor que hace un año.

Un estudio de la Mutual de Seguridad reveló que un 60% de los trabajadores duerme menos de siete horas, lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a diversas preocupaciones y el estrés.

Se trata de la tercera versión del Estudio de Hábitos Saludables de la Mutual de Seguridad, informe que además reportó que un 60% considera que su salud está igual o peor que hace un año.

En detalle, el estudio descriptivo analizó las percepciones y conductas relacionadas con el bienestar de más de 9.800 trabajadores a lo largo del país.

«Los resultados demuestran la importancia de seguir indagando y abordando el bienestar integral de las personas trabajadoras. Ya no solo se visualizan factores de riesgo como obesidad o sedentarismo, sino otras preocupaciones nuevas como la baja cantidad de descanso, la calidad del sueño y correlaciones claras con problemas asociados a salud mental», señaló Viviana Alcaide, subgerente de Promoción de la Salud de Mutual de Seguridad.

En ese contexto, desde la Mutual detallaron que en el informe además se distinguen diferencias de género significativas. Y es que el 69% de las mujeres declara haber perdido horas de sueño por preocupaciones, frente al 51% de los hombres. Una brecha similar se observa en los niveles de estrés: mientras que el 44% de los encuestados afirma sentirse agobiado o tenso, en las mujeres la cifra asciende a 57%, mientras que en los hombres se sitúa en 32%.

Asimismo, el estudio también evidenció una estrecha relación entre la sensación de agobio y tensión -que puede ser física o emocional- que dicen tener los trabajadores encuestados y diversos malos hábitos. Por ejemplo, un 57% de los que reconocen sentirse agobiados se automedica, y el 68% dice consumir snacks. El 87%, en tanto, ha perdido sueño a medida que se ha sentido bajo tensión.

«Crear culturas organizacionales que prioricen la prevención, la participación activa de los trabajadores y el equilibrio entre las demandas laborales y los recursos disponibles no solo protege la salud, sino que también impulsa la productividad y sostenibilidad a largo plazo y desde Mutual estamos convencidos de que esa es la mirada que debemos tener de aquí al futuro», señaló Alcaide al respecto.

Por otra parte, respecto a las principales metas en la materia éstas son compartidas por ambos géneros, siendo la principal el aumentar la actividad física: un 41% de los encuestados declara querer ejercitarse más o mantenerse activo.

«Pese a que en los últimos años los estilos de vida saludable se han puesto de moda entre las personas y redes sociales, muchas de ellas aún no integran a su vida la preocupación real por su bienestar. Los datos que entrega esta encuesta nos invitan a cuestionar el cómo nos alimentamos, ejercitamos e incluso, la preocupación por chequeos médicos, algo que preocupa, sobre todo si el 60% considera que su salud está igual o peor que hace un año, pero también como los contextos organizacionales facilitan o favorece que sus trabajadores puedan tener estilos de vida saludable», concluyó Alcaide.

Fuente: Emol.com