Los avances en seguridad laboral han abierto paso a un nuevo desafío en el país: el bienestar integral de los trabajadores. En ese contexto estuvo en Chile, Jack Dennerlein, PhD de Harvard y decano de Boston University Sargent College, quien subrayó cómo mejorar las condiciones laborales impulsan la productividad y rentabilidad de las organizaciones.

El bienestar laboral es hoy un pilar estratégico para las empresas que buscan ser competitivas y atraer talento en un entorno exigente. Esto va más allá de prevenir enfermedades o accidentes: se trata de crear entornos donde las personas se desarrollen, se sientan valoradas y logren un equilibrio entre vida personal y profesional.

En Chile, los avances en seguridad laboral han abierto paso a un nuevo desafío: el bienestar integral de los trabajadores. Este enfoque une seguridad y salud, poniendo a las personas en el centro y reconociendo que el trabajo es un espacio protegido donde pasan gran parte del día.

Cuando los trabajadores están motivados, explican desde Mutual de Seguridad, refuerzan su compromiso con la organización, generando un círculo virtuoso en el que el bienestar impulsa los resultados. Para avanzar en estos objetivos, dicen desde la institución, es fundamental contar con el compromiso real de los líderes de las instituciones.

«Tener trabajadores más motivados, más contentos, va a generar que las personas tengan mayor compromiso con la organización (…) Si tenemos personas que son más saludables en el trabajo, van a faltar menos, por lo tanto el ausentismo se reduce y el presentismo también. (…) Yo creo que los principales desafíos tienen que ver con convencer a los líderes de que efectivamente esto es una inversión para la empresa, no que se vea como un gasto», explicó Viviana Alcaide, Subgerente del área de Promoción de Salud de Mutual de Seguridad.

Salud y Bienestar en las organizaciones

Para abordar este tema, la Mutual realizó el seminario «Salud y Bienestar en las organizaciones: ¿Funciona como Motor de Competitividad y Productividad?», encuentro de análisis donde el orador principal fue Jack Dennerlein, PhD, asesor del Center for Work, Health & Well-being de Harvard y decano de Boston University Sargent College y experto internacional en bienestar laboral, quien insistió en la importante que los líderes de las instituciones estén comprometidos con la generación de estos escenarios.

“En mi experiencia, a lo largo de diferentes empresas y en distintos lugares donde hemos realizado investigaciones, tanto en Estados Unidos como en Sudamérica y en Europa, la principal diferencia que vemos entre las compañías es el compromiso del liderazgo con esta idea. Y ese es un aspecto muy importante para el éxito del programa. Si los líderes no lo respaldan, la empresa no cambiará. Así que, para mí, las diferencias que se ven entre distintas empresas tienen que ver con el compromiso de los líderes para implementar los programas», dijo el experto.

Por su parte, Felipe Bunster, gerente general de Mutual de Seguridad, destacó que los estudios realizados dejan en evidencia que una empresa que promueve el bienestar de sus colaboradores, logra mayor productividad. «Al hacernos cargo de todo lo que es el tema del bienestar, generamos no solamente mayor productividad, sino que generamos espacios más seguros, espacios más saludables. Existen distintos estudios, lo vimos en este trabajo que llevamos realizando con Harvard hace varios años, y es que en entornos laborales donde se promueve el bienestar, donde se promueven buenos hábitos, por ejemplo, se generan menos accidentes. Al generarse menos accidentes, se genera más productividad. Un trabajador que de una forma u otra tiene buenos hábitos, una empresa que promueve el bienestar de los trabajadores, logra mayor productividad a partir de esto», explicó Bunster.

Experiencias en grandes empresas

En el seminario «Salud y Bienestar en las organizaciones», organizado por Mutual de Seguridad, se conoció además la experiencia de importantes empresas nacionales que ya han avanzado en bienestar laboral acompañados de Mutual de Seguridad consiguiendo excelentes resultados.

Elías Oropesa, gerente de Desarrollo y Relaciones Laborales de Banco Chile, subrayó, que el bienestar integral es «un deber moral de todas las empresas de nuestro país» y, al mismo tiempo, una herramienta estratégica para atraer talento, reducir ausentismo y responder mejor a los cambios del entorno. El ejecutivo destacó que para lograrlo “debe tener el apoyo de la alta administración” y el respaldo de aliados como Mutual de Seguridad, clave en la implementación a nivel nacional.

En tanto, Rubén Vásquez, People Business Partner Manager Shipping de Mercado Libre, afirmó que «el bienestar dejó de ser un beneficio, sino más bien una fuente de ventaja competitiva». Cuando los trabajadores se sienten cómodos y comprometidos con el propósito de la empresa, explicó, baja la rotación y aumenta la productividad.

Fuente: Emol.com

Fotografía: Emol.com