
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, realizó un balance de la implementación de la Ley Karin en Chile. » Este cambio cultural lleva a que muchas prácticas que estaban normalizadas en las empresas de pronto todos nos empecemos a dar cuenta que no estaban bien y que son susceptibles de denuncia. Esto te da cuenta de que había una necesidad», dice el ministro.
Este viernes 1 de agosto se cumple un año de la entrada en vigencia de la Ley Karin en Chile. Por ello, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo (Frente Amplio), tiene contemplado un despliegue para explicar los alcances de la ley, las primeras conclusiones y los desafíos de su implementación. Para ello, prepararon un balance con la Dirección del Trabajo (DT).
“Este cambio cultural lleva a que muchas prácticas que estaban normalizadas en las empresas de pronto todos nos empecemos a dar cuenta que no estaban bien y que son susceptibles de denuncia. Esto te da cuenta de que había una necesidad”, dice el ministro.
Según los datos, a los que accedió The Clinic, entre el 1 de agosto de 2024 y el 30 de junio de 2024, en sus primeros once meses de implementación, la DT recibió 44.212 denuncias por Ley Karin. Dentro de ellas, un 66,3% de las denunciantes son mujeres. Además, según datos entregados por el ministerio del Trabajo, de las denuncias constatadas, un 87% están asociadas a acoso laboral, un 6% a acoso sexual y un 6% a otros tipos de violencia.
“Lo que devela la implementación de la Ley Karin es que hay situaciones en las empresas de acoso laboral, sexual, y eso, en el momento en el que inicias una ley que generó expectativas en la ciudadanía, de una situación que ocurre en la población, evidentemente en un primer momento es lo esperable que el foco esté puesto en la denuncia, en personas que esperaban esta ley para poder buscar una protección a la vulneración de derechos. Por lo tanto, en esta primera etapa efectivamente un primer foco ha estado puesto en cómo la Dirección del Trabajo ha procesado estas denuncias”, dice Boccardo.
El ministro detalla: “De estas 44 mil denuncias alrededor de un 42% ha sido finalmente denuncias que se han investigado como Ley Karin; hay un otro 40% que en general son denuncias que, muy probablemente por desconocimiento de las personas y otros, han sido otro tipo de vulneraciones de derechos. Y hay una pequeña fracción de denuncias que no están bien realizadas en lo formal”.
Además, explica el ministro, que la Ley permite que las denuncias puedan proceder de dos formas en la DT: que lleguen directamente a la Dirección del Trabajo o que las empresas las deriven. Esta segunda opción fue contemplada para empresas pequeñas o medianas que no podían contemplar equipos para administrar las denuncias. Pero los resultados evidenciaron un problema en esta materia. “Nos hemos encontrado con sorpresa que una cantidad importante de estas denuncias por Ley Karin proviene de la gran empresa (un 66% de las derivaciones). Lo cual nos lleva a un llamado a que las empresas cumplan su rol, porque pueden llevar sus propios procesos investigativos y sancionar, o tomar las medidas de resguardos”, dice Boccardo.
Para finalizar, el ministro asegura que en las próximas semanas el Ministerio del Trabajo promoverá medidas para agilizar y automatizar los procesos y también que realizarán fiscalizaciones para que las empresas cumplan con lo prometido.
Fuente: The Clinic
Fotografías: The Clinic