“Si me enfermo, yo te cuido” es uno de los planes de manejo del coronavirus frente a la variante Ómicron, donde se apela a la responsabilidad individual de dar aviso si alguien da positivo por Covid-19. Pero, ¿es una medida que realmente está funcionando? ¿La población chilena tiene las herramientas para llevar a cabo esta tarea?
Desde el 20 de enero el Ministerio de Salud hizo cambios en el plan de manejo de Covid-19 debido a la circulación de la variante Ómicron, implementando diversas medidas, incluyendo las campañas “Si me enfermo, yo te cuido” y “Alerta Covid”.
Según el sitio web del Ministerio, “Si me enfermo, yo te cuido”, implica que en caso de ser confirmado como positivo, la persona debe dar aviso a todos aquellos que pueda contactar con los que ha tenido contacto desde dos días antes del inicio de síntomas o antes de la toma de muestra del examen pcr o antígeno del caso confirmado. Este contacto se refiere a personas que hayan estado en estrecha relación con el contagiado, es decir, una cercanía menor de un metro de distancia sin el uso correcto de la mascarilla, y cohabitantes en el mismo lugar.
En cambio, una persona en “Alerta Covid”, es aquella que vive con o que ha estado cerca (a menos de un metro de distancia, sin el uso correcto de mascarilla) de un caso confirmado de coronavirus en los últimos dos días antes del inicio de sus síntomas o 2 días antes de la toma de muestra del examen de PCR o antígeno del caso confirmado. En lo posible debe realizarse un test de PCR o antígeno durante los 2 primeros días desde el contacto con el caso confirmado.
Ambas medidas están orientadas a la aplicación de una política pública enfocada en la prevención y la responsabilidad individual. Pero viendo el gran aumento de casos de las últimas semanas, y que actualmente superan las 25 mil personas por día, con una positividad del 26,12%, surge el cuestionamiento de si traspasar la responsabilidad a las personas de dar aviso está siendo una buena decisión.
La Dra. Mabel Aylwin, infectóloga Clínica Universidad de los Andes, explica que esta medida se entiende porque “lamentablemente con una cepa tan virulenta y que produce tantos contagios en tan poco tiempo, no hay otra forma, porque no existe manera de hacer trazabilidad”.
Sin embargo, es inevitable que surja la pregunta de si ¿es un buen momento para apelar a la responsabilidad individual? Según la Dra. en Ciencias de la salud, Naldy Febré, de la Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello, “apelar a la responsabilidad individual como una herramienta complementaria de prevención para mitigar el riesgo de contagio a Covid-19, es una estrategia adecuada para gestionar la actual pandemia”.
Febré enfatiza en que a lo que se le debería poner mayor énfasis primero es educar a la población en responsabilidad sanitaria. “La estrategia para la educación de la población sobre Covid-19, debe tener un enfoque multimodal, iniciando por estrategias de educación claras, que entreguen información necesaria a la población, para que este aplique correctamente las medidas para protegerse del riesgo”.
Entendiendo que el conteo de casos que se estaba llevando “se hacía insostenible para esta ola, para esta cepa”, agrega Aylwin. Sin embargo, la especialista refuerza que aunque esto es relevante, lo más importante es enfocar las campañas a lo que es más efectivo “y en este momento es la vacunación. En este momento es mucho más efectivo vigilar que se cumpla con los pases de movilidad en todo orden de cosas”.
Febré cuenta que para apostar por la responsabilidad individual “es clave que el individuo conozca muy bien lo que debe realizar, cómo y cuándo, para luego cumplir en forma correcta las medidas de prevención vigentes”.
Además, “es importante que esta responsabilidad individual, que permite que la población contribuya a la mitigación de esta infección, sea liderada por la responsabilidad del Estado, quien debe ajustar las políticas públicas, considerando la justicia social y la equidad, para que estas políticas se orienten a disminuir la transmisión de Ómicron”, agrega.
Por eso “lo único que podemos esperar es que la gente ya haya aprendido sobre las cosas más básicas y tratar de reforzar, reforzar, reforzar”, señala la infectóloga de Clínica U. de los Andes.
Ello porque es difícil asegurar que el 100% de los habitantes de Chile en realidad sepa qué medida tomar, porque no todos saben realmente lo que significan algunas definiciones, como por ejemplo ser una persona en Alerta Covid o cómo se desinfecta realmente una superficie, explica Febré.
Porque si las personas hicieran las cosas de forma super responsable, “no debería haber contactos estrechos”, explica Aylwin. “Si todos hiciéramos o siguiéramos las recomendaciones, no habría contacto estrecho o sería muy escaso y los únicos contactos estrechos que habrían serían los intradomiciliarios”.
Uno de los mejores ejemplos para la Dra. Naldy de que aún hay desconocimiento de los cuidados básicos es simplemente preguntarle a alguien si sabe lo que es la higiene de manos. “Si usted luego de bajarse del bus que lo trasladó desde Estación Central a Macul, llega a su casa y debe seleccionar entre lavarse las manos con agua y jabón o aplicar alcohol gel, ¿cuál elegiría? ¡Si sus manos están visiblemente limpias la mejor opción y la más segura es usar alcohol gel! En caso contrario (manos visiblemente sucias) debe ser elegido el lavado de manos con agua y jabón”. Pero dice que la gente no conoce la técnica y no sabe cuáles son los puntos críticos en sus manos donde se concentra el virus que produce el Covid-19.
Por eso, plantea que los temas actuales básicos para educar a la población son:
-Importancia del testeo y seguimiento de casos.
-Importancia del esquema completo de inmunización anti Covid-19.
-Uso correcto de la mascarilla.
-Correcto distanciamiento físico.
-Ventilación, higiene de manos y evitar las aglomeraciones.
A pesar que la definición “contacto estrecho” ya no se está utilizando, uno de los debates que surgen en cuanto a la responsabilidad sanitarias es cómo se puede debatir entre la responsabilidad de la salud propia y la del otro cuando de por medio se tiene la responsabilidad laboral o la obligación económica de ir a trabajar.
En relación a esta encrucijada en la que se encuentran aquellas personas que han tenido contacto con un caso confirmado, la cual de acuerdo a indicaciones del Ministerio de Salud, se clasifica como Alerta Covid, “se debe realizar un test de PCR o antígeno durante los dos primeros días desde el contacto con el caso confirmado, además de privilegiar el teletrabajo y solo si es necesario, asistir a su trabajo o realizar su vida habitual, reforzando y extremando medidas de autocuidado” recomienda Febré.
Además, porque “el Minsal deja claro que esta persona en alerta de Covid, no tiene derecho a licencia médica”, agrega. Pero la conducta responsable antes de todo siempre debe ser pensar es auto aislarse en la medida de lo posible.
En este momento, “la normativa permite hacer licencias médicas para los positivos, no para aquellos que estén solo como alerta Covid, pero aún así es el auto aislarse dentro de la medida de lo posible y si esto no es posible de ninguna manera, entonces con mayor razón las medidas de autocuidado se tienen que cumplir. Idealmente con mascarillas N95, no estar en espacios cerrados con otras personas, ventilar muy bien”, explica la infectóloga.
Pero es importante recordar que para aquellos que se les obliga a asistir igual a trabajar con el aviso de que puede ser un caso sospechoso, “la Dirección del trabajo, mediante el Ordinario N° 167/1 con fecha 27 de enero del 2022, sobre Autorización para la toma de muestra antígeno para Sars-CoV-2, indica claramente que los empleadores deberán otorgar al trabajador en categoría de Alerta de Covid las facilidades y los permisos por el tiempo necesario razonable durante su jornada de trabajo, para que puedan tomarse una muestra de antígeno en un centro de salud, y si el empleador se negara a esto, constituiría una infracción a lo dispuesto en el artículo 184 del Código del Trabajo” finaliza la Dra. en Ciencias de la Salud.
Fuente: Qué Pasa