Académico de la Escuela de Post grado de Negocios de la Universidad de Stanford
El economista destaca que las reformas laborales propuestas en Chile beneficiarán las relaciones entre empresarios y trabajadores, y afirma que aumentarán las ganancias a repartir entre ellos.
Por Luis Musquiz.
En entrevista con «El Mercurio», el economista, académico e investigador de la Escuela de Post grado de Negocios de la Universidad de Stanford, David Kreps -que estuvo en Chile invitado por el Centro de Estudios Financieros del ESE Business Schoool de la Universidad de los Andes-, profundiza sobre los efectos que podría tener la reforma laboral en el país, aborda experiencias similares en otros países y entrega sus proyecciones sobre el desempeño chileno en el contexto internacional.
-El Gobierno impulsa una reforma laboral que potencia a los sindicatos. ¿Qué efectos podría tener esta iniciativa legal en Chile?
«Hay informes en Estados Unidos e Inglaterra que intentan responder lo siguiente: ¿Cuál es el impacto de los sindicatos en la productividad? El trabajo más importante es de dos economistas de la Universidad de Harvard: James Medoff y Richard Freeman. Estos investigadores afirman que, en promedio, los sindicatos mejoran la productividad y aumentan el total de ganancias a repartir. Entonces, cuando se ha dado al sindicato una voz fuerte, se ha producido una relación laboral más productiva».
«En el caso chileno, si los empresarios y los sindicatos tienen buenas relaciones, las reformas mejorarán la productividad hasta beneficiar a ambos. Sin embargo, donde no hay buenas relaciones sufrirán ambos. En mi opinión, es deber de los empresarios buscar una relación positiva».
«Sobre este punto, en Alemania el sindicato tiene un lugar en la junta de administración y muchas decisiones de la empresa solo pueden tomarse con su consentimiento. La división de las dos funciones de los sindicatos -promover eficiencia y negociar mayores beneficios- generalmente ha tenido el efecto de incrementar las ganancias de la empresa. Tal vez, las reformas propuestas en Chile pueden haber ido muy lejos en los cambios que pretenden, pero sobre este tema sugiero estudiar el caso alemán».
-La economía chilena sufre un período de desaceleración. ¿Cree que esta situación se debe a factores externos y al bajo precio del cobre?
«La minería de cobre constituye parte importante de los ingresos fiscales de Chile y, considerando la estructura económica actual, la relevancia del cobre arrastra toda la actividad comercial. Si China, que es su principal comprador, demanda menos cantidad del mineral, lógicamente influye en la economía chilena. Además, estimo que esta situación permanecerá por un tiempo».
-En Sudamérica, mientras las economías de Brasil y Argentina han enfrentado diversos inconvenientes, algunos países del área Pacífico han tenido un rápido crecimiento. ¿Considera que esta situación continuará?
«Tengo la esperanza de que Brasil y Argentina recuperen su crecimiento y adquieran pronta estabilidad política».
-¿Cree necesario que Chile modifique su matriz productiva?
«Chile requiere diversificar sus actividades económicas. Su situación política es una de las más estables de Sudamérica, lo que hace al país atractivo para la inversión extranjera».
-En Chile se descubrió una colusión en la industria del tissue , que comprende a alrededor del 90% de este mercado. Considerando que las empresas buscan maximizar sus utilidades, ¿es posible señalar que, según la teoría económica, las colusiones son una elección consistente?
«No. Un contraejemplo de esto se produjo en tres diarios británicos: The Times, The Telegraph y The Guardian. Por muchos años se coludieron y mantuvieron altos índices de suscripciones y ganancias. Sin embargo, cuando Rupert Murdoch adquirió The Times, la colusión se cayó a pedazos. La colusión es un resultado común y las autoridades antimonopolio deben estar atentas para proteger los intereses de los consumidores».
-En su modelo de elecciones dinámicas, las decisiones tienen un componente subjetivo. Dado eso, ¿cómo se podría enfrentar la inestabilidad?
«La teoría económica ignora la idea de que quienes toman decisiones enfrentan contingencias que no prevén, aunque anticipen lo que podría ocurrir. Tener consecuencias inciertas en las decisiones no es el problema, ya que hay herramientas para superarlo. Sin embargo, la teoría estándar no considera imprevistos».